Los Programas de Especialización capacitan a Especialistas en alto nivel de competencias y autonomía profesional en procesos de gestión, de investigación y de liderazgo en procesos propios de las organizaciones, fortaleciendo la reflexión situada, discusión y aprendizaje permanente, el análisis crítico del conocimiento y de las prácticas profesionales, y posibilitando propuestas de innovación para atender los desafíos actuales.

Especialización en Psicopedagogía
Objetivos del Programa
  1. Desarrollar capacidades y conocimientos asociados a los fundamentos, diseño y desarrollo de investigaciones en el campo educativo.
  2. Desarrollar capacidades de comprensión de las dinámicas del campo de la educación y sus complejidades del aprendizaje.
  3. Fortalecer las competencias específicas para el diseño, gestión y desarrollo del currículum a nivel de instituciones de educación considerando los procesos de inclusión.
  4. Fortalecer las capacidades de evaluar políticas públicas y/o documentos orientadores de lineamientos a nivel de educación inclusiva.
  5. Consolidar capacidades de evaluación y gestión para actuar con la máxima seriedad, compromiso y responsabilidad en la conducción y sustentabilidad del sistema educacional en su conjunto, articulando saberes, modelos y experiencias internacionales.
  6. Fortalecer el desarrollo de conocimientos en un contexto de colaboración profesional para potenciar propuestas educativas en el ámbito público y privado.
  7. Desarrollar capacidades para investigar el fundamento de las políticas de educación, sus escenarios de desarrollo y las posibilidades de cambio y transformación del sistema.
  8. Dominar modelos de educación establecidos en el marco de la experiencia internacional conforme a las transformaciones de la sociedad del conocimiento y sus procesos de globalización.
  9. Analizar, gestionar y diseñar programas pertinentes y relevantes al desarrollo de las políticas de educación con sus instituciones y redes profesionales y del mundo del trabajo.
  10. Dominar modelos evaluativos que permitan identificar oportunamente las fortalezas y debilidades y orientar proactivamente la toma de decisiones.
  11. Desarrollar competencias de liderazgo para actuar con propiedad en las decisiones e innovaciones estratégicas a nivel de la educación.
Malla Curricular
Semestre ISemestre II
Educación, Ciudadanía y Desarrollo HumanoTécnicas de Exploración Psicopedagógica
Aprendizajes y diferencias.
Una psicopedagogía de la inclusión
Psicopedagogía de la Diversidad
Psicopedagogía del aprendizajePsicopedagogía Preventiva
Aprendizajes escolares básicos.
El ingreso a la cultura escrita.
Tratamientos Psicopedagógicos
Paradigmas de Investigación CientíficaSemestres I y II: Investigación Monográfica
Características del Programa

El Programa se organiza de acuerdo a los siguientes elementos:

  • Temporalidad semestral y con carácter modular.
  • Tres semestres lectivos de clases presenciales.
  • Desarrollo de seminarios internacionales con certificado.
  • Uso de plataforma moodle y biblioteca virtuales.
  • Trabajo autónomo del estudiante con apoyo de docentes y tutores.
  • Material elaborado para cada módulo (artículos e investigaciones).
  • Trabajo final: Investigación Monográfica.
  • Tiempo total de duración del Programa: 10 meses.
Público Objetivo
  • Profesores que trabajen en el sistema educativo.
  • Profesionales que trabajen en instituciones asociadas al área de educación (editoriales, fundaciones, consultoras, empresas diversas).
  • Profesionales que trabajen en Educación Superior.
  • Profesores(as), orientadoras, psicólogos, trabajadores sociales, supervisores educacionales.
  • Profesionales de áreas afines a educación.
  • Investigadores en educación y áreas afines.
Especialización en Didáctica Universitaria
Objetivos del Programa
  1. Desarrollar capacidades y conocimientos asociados a los fundamentos, diseño y desarrollo de investigaciones en el campo educativo.
  2. Desarrollar capacidades de comprensión de las dinámicas del campo de la educación y sus complejidades.
  3. Fortalecer las competencias específicas para el diseño, gestión y desarrollo del currículum a nivel de instituciones de educación superior.
  4. Fortalecer las capacidades de evaluar políticas públicas y/o documentos orientadores de lineamientos a nivel de educación superior.
  5. Consolidar capacidades de evaluación y gestión para actuar con la máxima seriedad, compromiso y responsabilidad en la conducción y sustentabilidad del sistema educacional en su conjunto, articulando saberes, modelos y experiencias internacionales.
  6. Fortalecer el desarrollo de conocimientos en un contexto de colaboración profesional para potenciar propuestas educativas en el ámbito público y privado.
  7. Desarrollar capacidades para investigar el fundamento de las políticas de educación superior, sus escenarios de desarrollo y las posibilidades de cambio y transformación del sistema.
  8. Dominar modelos de educación superior establecidos en el marco de la experiencia internacional conforme a las transformaciones de la sociedad del conocimiento y sus procesos de globalización.
  9. Analizar, gestionar y diseñar programas pertinentes y relevantes al desarrollo de las políticas de educación superior con sus instituciones y redes profesionales y del mundo del trabajo.
  10. Dominar modelos evaluativos que permitan identificar oportunamente las fortalezas y debilidades y orientar proactivamente la toma de decisiones.
  11. Desarrollar competencias de liderazgo para actuar con propiedad en las decisiones e innovaciones estratégicas a nivel de la educación superior.
Malla Curricular
Semestre ISemestre II
Educación, Ciudadanía y Desarrollo HumanoFundamentos del Currículum
en Educación Superior
Políticas de Educación SuperiorMetodología de la Enseñanza y Aprendizaje
en la Educación Superior
Ciencia, Tecnología y SociedadModelos de Gestión en Educación Superior
Educación Superior,
Economía y Sustentabilidad
Evaluación y Acreditación
Paradigmas de Investigación CientíficaSemestres I y II: Investigación Monográfica
Características del Programa

El Programa se organiza de acuerdo a los siguientes elementos:

  • Temporalidad semestral y con carácter modular.
  • Tres semestres lectivos de clases presenciales.
  • Desarrollo de seminarios internacionales con certificado.
  • Uso de plataforma moodle y biblioteca virtuales.
  • Trabajo autónomo del estudiante con apoyo de docentes y tutores.
  • Material elaborado para cada módulo (artículos e investigaciones).
  • Trabajo final: Investigación Monográfica.
  • Tiempo total de duración del Programa: 10 meses.
Público Objetivo
  • Profesores que trabajen en el sistema escolar.
  • Profesionales que trabajen en instituciones asociadas al área de educación (editoriales, fundaciones, consultoras, empresas diversas).
  • Profesionales que trabajen en Educación Superior.
  • Profesores(as), orientadoras, psicólogos, trabajadores sociales, supervisores educacionales.
  • Directivos de instituciones educativas.
  • Profesionales de áreas afines a educación.
  • Investigadores en educación y áreas afines.
Especialización en Metodología de la Investigación Científica
Objetivos del Programa
  1. Desarrollar capacidades y conocimientos asociados a los fundamentos, diseño y desarrollo de investigaciones en los diferentes campos del saber.
  2. Desarrollar capacidades de comprensión de las dinámicas del campo de la investigación y sus complejidades.
  3. Fortalecer las competencias específicas para el diseño, gestión y desarrollo de investigaciones.
  4. Fortalecer las capacidades de evaluar políticas de investigación y/o documentos orientadores de lineamientos a nivel investigativo.
  5. Consolidar capacidades de evaluación y gestión para actuar con la máxima seriedad, compromiso y responsabilidad en la conducción y sustentabilidad de programas de investigación.
  6. Fortalecer el desarrollo de conocimientos en un contexto de colaboración profesional para potenciar propuestas investigativas en el ámbito público y privado.
  7. Desarrollar capacidades para investigar el fundamento de la investigación, sus escenarios de desarrollo y las posibilidades de cambio y transformación del sistema.
  8. Dominar modelos de investigación establecidos conforme a las transformaciones de la sociedad del conocimiento y sus procesos de globalización.
  9. Analizar, evaluar y diseñar propuestas de investigación pertinentes y relevantes al desarrollo de las políticas de educación superior con sus instituciones y redes profesionales y del mundo del trabajo.
  10. Dominar técnicas de investigación que permitan generar proyectos pertinentes y relevantes en la producción de conocimientos.
  11. Desarrollar competencias de liderazgo para actuar con propiedad en las decisiones e innovaciones estratégicas a nivel de propuestas de investigación.
Malla Curricular
Semestre ISemestre II
Fundamentos Epistemológicos
de la Investigación
Técnicas de Análisis de Contenido
Metodología y Diseño
de la Investigación Cuantitativa
Programa para la Investigación
Cualitativa: Atlas/ti
Estadística Descriptiva e InferencialTécnicas e Instrumentos de
Recolección de Información
Metodología y Diseño
de la Investigación Cualitativa
Formulación y Evaluación
de Proyectos de Investigación
Paquetes Estadísticos de Análisis
de Información: SPSS
Semestres I y II: Investigación Monográfica
Características del Programa

El Programa se organiza de acuerdo a los siguientes elementos:

  • Temporalidad semestral y con carácter modular.
  • Tres semestres lectivos de clases presenciales.
  • Desarrollo de seminarios internacionales con certificado.
  • Uso de plataforma moodle y biblioteca virtuales.
  • Trabajo autónomo del estudiante con apoyo de docentes y tutores.
  • Material elaborado para cada módulo (artículos e investigaciones).
  • Trabajo final: Investigación Monográfica.
  • Tiempo total de duración del Programa: 10 meses.
Público Objetivo
  • Profesores que trabajen en el sistema escolar.
  • Profesionales que trabajen en instituciones asociadas al área de educación (editoriales, fundaciones, consultoras, empresas diversas).
  • Profesionales que trabajen en Educación Superior.
  • Profesores(as), orientadoras, psicólogos, trabajadores sociales, supervisores educacionales.
  • Directivos de instituciones educativas.
  • Profesionales de áreas afines a educación.
  • Investigadores en educación y áreas afines.